Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

El índice BIG MAC, ¿qué ha pasado desde Marzo?




Algunos lectores de esta página me han solicitado que presente un análisis actualizado del Indice Big Mac, que presentamos en nuestra entrada del 23 de Marzo.

Recordemos de qué se trata este índice, creado por la Revista The Economist en 1986. Al comparar el precio en dólares de una mercancía homogénea, la hamburguesa Big Mac, producida por Mc Donald’s, se busca saber si una moneda está sobre o subvaluada, es decir si puede preverse, en condiciones normales o una devaluación o una revaluación de la misma. Es una aplicación de la teoría de la paridad del poder de compra, que señala que las tasas de cambio juegan un papel importante en la tendencia hacia la igualación de los precios de los bienes transables (aquellos que son o pueden ser objeto de comercio internacional). Un país en el cual los precios (medidos por una canasta de bienes) son más baratos frente a los de su socio comercial, tendría una moneda con tendencia a revaluarse. La revaluación, recordémoslo, tiene como consecuencia encarecer los precios de los bienes transables en moneda internacional. De manera inversa, un país cuyos precios sean más caros tendería a devaluarse.

Dado lo anterior, si, por ejemplo, tomamos el precio de la hamburguesa en Estados Unidos (medido en dólares) y lo dividimos por su precio en Colombia (medido en pesos), obtenemos una tasa de cambio entre las dos monedas, el peso y el dólar, a la que llamaremos tasa implícita. Esa tasa igualaría el precio de la hamburguesa en los dos países. Al comparar esa tasa con la que se está presentando efectivamente en el mercado, podemos saber si una moneda (en este caso el peso) está sobrevalorada o subvalorada. En el primer caso, lo que podría esperarse es que se presente una devaluación del peso; en el segundo caso, una revaluación.

Yo estoy calculando desde hace varios años esta tasa implícita, a partir del valor de la hamburguesa en Colombia (lo consigo llamando por teléfono), del valor de la hamburguesa en Estados Unidos, proporcionado por The Economist. Esta tasa se compara con la representativa del mercado, proporcionada por la Superintendencia Financiera. Los resultados están en el gráfico adjunto.

En marzo mencionábamos que, a partir de estos datos, el peso colombiano estaba subvaluado en un 18%. Debería esperarse entonces una revaluación. Es lo que efectivamente ha ocurrido.

En su edición del 16 de Julio, The Economist publicó
su última actualización del índice, y, de manera extraordinaria, porque no es lo normal en la revista, publicó los datos sobre Colombia. En ese momento, la tasa representativa del mercado (pesos por dólar) se situaba en $2096, mientras que la tasa implícita estaba en $1961. Por estos datos, es posible concluir que la revista estaba trabajando con las cifras del principios de Julio (3 de Julio, más exactamente). En ese momento, el peso colombiano estaba subvaluado en un 6%. Durante el mes de Julio, se continuó avanzando hacia la tasa implícita. Hoy (2 de Agosto), la subvaluación es solo del 4%. La tasa de cambio que iguale el precio de la Big Mac en los dos países es de $1960. Podría esperarse entonces que la revaluación del peso siga su curso.

Insisto en otra advertencia que había hecho: este análisis solo permite detectar tendencias a largo plazo, no sirve para predecir los movimientos de corto plazo, que pueden estar influenciados por fenómenos tales como el comportamiento de la balanza de capitales del país (especialmente inversión extranjera y endeudamiento del gobierno), y las expectativas del comercio exterior con nuestros vecinos. De todas maneras, si deciden apostar los lectores sobre el movimiento del dólar a partir de estos datos, buena suerte.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
CON ESTE CRITERIO (ÍNDICE MACDONALD'S), PARECERÍA QUE LOS TRADERS DE FUTUROS DE MONEDA (DIGAMOS A 30, 60 Y 90 DÍAS)TENDRÍAN CIERTAS VENTAJAS SI USAN EL ÍNDICE. ME PREGUNTO SI ESO OCURRE EN LA PRÁCTICA.
POTEMKIN

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras