Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Contratos de estabilidad jurídica: asegurando frente a un riesgo cierto

En los contratos de estabilidad jurídica firmados a partir del mes de mayo, el Gobierno está garantizando algo que no está en posibilidad de garantizar. El resultada es una rebaja selectiva de impuestos a unos cuantos contribuyentes afortunados.



El peor negocio que puede hacer una compañía de seguros es asegurar frente a un riesgo inminente, que ha dejado de ser riesgo para convertirse en certeza: ejemplo de ello podría ser otorgarle una póliza de cumplimiento a un contratista que ya está atrasado en el desarrollo de su obra; darle póliza de estabilidad a una obra inestable; otorgarles un seguro de vida a un paciente terminal. Sin embargo, el Estado, en el manejo de los contratos de estabilidad jurídica, está comportándose como esa utópica compañía de seguros irresponsable con sus accionistas (en este caso la gran mayoría de contribuyentes), que asegura desastres anunciados.

Los contratos de estabilidad jurídica, a los que me he referido en varias ocasiones en este blog, tienen supuestamente el propósito de proteger al inversionista frente a cambios imprevistos en la normatividad tributaria, que afecten de manera importante la rentabilidad de su negocio, a cambio del pago de una prima (que se calcula en proporción a la inversión prometida, lo cual ya de por sí genera un incentivo perverso a minimizar la inversión, pero ese es otro tema).

El Presidente de la República anunció, en su discurso del pasado 8 de Mayo con motivo de los 100 años de la Escuela Superior de Guerra, que, “una vez terminen de ejecutarse los recursos extraordinarios introducidos por la reforma que liderara el Ministrio de Defensa en 2006 (léase impuesto al patrimonio), habría que pensar en tener una renta permanente para seguir financiando la seguridad”.

Estaba anunciado entonces el riesgo. El 16 de Junio el Ministro de Hacienda anunció al país (ver noticia de El Tiempo), que “una manera de ayudar a aliviar el hueco fiscal es que el impuesto al patrimonio, creado en la Administración Uribe como temporal, pase a ser permanente”.

Ya el 20 de Julio el Gobierno Nacional presentó el proyecto de ley en el que se prorroga la vigencia del impuesto al patrimonio hasta el 2014, para patrimonios por valor o superior a $3.000 millones. Así mismo, establece el proyecto (art 7) que el impuesto al patrimonio “en ningún caso podrá ser objeto de los contratos de estabilidad jurídica a que se refiere la Ley 963 de 2005”.
El proyecto está en estos momentos en discusión en el Congreso.

Se trataba entonces de un riesgo anunciado. Sin embargo, con posterioridad al anuncio de Mayo del Presidente, se han firmado 7 contratos de estabilidad jurídica (ver aquí) y en seis de ellos se incluye, dentro de las normas que protegen al inversionista, y cuya modificación no se les aplicaría, el artículo 292 del Estatuto Tributario, que establece precisamente que la vigencia del impuesto al patrimonio es hasta el año 2010.

Un contrato de ellos ( el correspondiente a Laboratorios Baxter) se firmó el 17 de Junio, al día siguiente en que el Ministro de Hacienda hizo su anuncio. Otros fueron firmados el 19 de Junio.

Dada la altísima probabilidad de que se apruebe el proyecto de Ley presentado por el gobierno, surge una pregunta: garantizar mediante contrato, algo que no se está en posibilidad de garantizar, y renunciar por lo tanto conscientemente a recibir unos mayores impuestos, ¿equivale o no a regalar recursos públicos? Bueno, dados los antecedentes recientes (AIS) es posible que algunos vean que no hay nada de grave en eso, con tal de estimular la inversión. Mi personal opinión es que sí es muy grave.

Comentarios

chegos ha dicho que…
El actual gobierno se ha caracterizado por tomar decisiones apresuradas y mal tomadas.En mi opinión no creo que estén pecando por inocentes,mas bien,estan buscando beneficios futuros.Si están asegurando algo que no se puede cumplir,¿quienes seran los primeros beneficiados?pues quienes más que los grandes amigos del gobierno, quienes se las dan de empresarios,y asumen su responsabilidad,se quiebran y piden ayuda,y lo malo no es que pidan ayuda, lo malo es que se las den
JULIO CÉSAR GUZMÁN ha dicho que…
Yo estoy de acuerdo en que hay que estimular la inversión privada ya que esto contribuye al desarrollo socio económico del país, a través de la generación de empleo y por ende, de la superación de la pobreza que tanto aqueja a Colombia. Ahí lo que tocaría mirar, es el costo-beneficio marginal para la sociedad colombiana en general, de esta nueva herramienta para incentivar la inversión que es la de los contratos de estabilidad jurídica. A mi juicio, no la considero necesaria; con que se les de una tarifa preferencial temporal de impuesto de renta es un buen incentivo para la inversión en estos tiempos de crisis económica, sin que el Estado renuncie a aumentar la carga tributaria. Pues uno no sabe en el futuro como sea la situación fiscal del país, ya que si se llegaran a necesitar recursos adicionales, el Estado terminaría aumentando los impuestos sobre la clase media. Ésto generaría una disminución en la productividad de los trabajadores (y por consiguiente la del país), ya que tendrían que trabajar duro por menos plata, mientras ven cómo el Estado regala los recursos públicos a través de exenciones tributarias a unas cuantas empresas para que prosperen, sin que la sociedad colombiana obtenga beneficio alguno de dicha prosperidad empresarial.
John Didier Aranzales ha dicho que…
Se ha vuelto usual en Colombia, que los impuestos temporales pasen a ser permanentes. Creo que muy pocos creyeron que el impuesto al patrimonio fuera a desaparecer tan rápido. Con la medida citada, el gobierno logra blindar a unas empresas (¿quienes y por qué?), siendo el impuesto una medida no equitativa para la economía nacional.
Diego F. ha dicho que…
Dos preguntas en un comentario:

¿Cómo lograr tener inserción social con esta crítica y hacerla más contundente?

¿Qué figura o grupo social está sintonizado con esta crítica?
RPPH ha dicho que…
quiero saber que opina de los decretos de salur, mejoran o empeoran la situación financiera del sistema... o sólo joden a los afiliados y mejoran la situación de las arp

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras