Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Concesiones y renegociación de contratos

Ahora que, con la asignación de la ruta del Sol, el Gobierno aspira a recuperar el tiempo perdido en materia de infraestructura vial, hay que ponerle cuidado al tema de las renegociaciones


En diciembre pasado fue adjudicada la concesión de dos tramos de la llamada Ruta del Sol (el tercer tramo se declaró desierto). El pasado 15 de Enero se firmaron los contratos correspondientes, por un valor superior a 3 billones, que los concesionarios recibirán como peajes o como aportes del presupuesto nacional. ¿Será esa la cifra definitiva? Todo depende de si haya o no renegociaciones.

Un lector que no esté muy al tanto de las costumbres colombianas en materia de negociación y renegociación de contratos públicos podrá pensar que, una vez que se ha producido una licitación, las sumas pactadas, y las obras a realizar, no son modificables, salvo razones excepcionales de fuerza mayor. Otra cosa dice la tradición colombiana. Unos días después de adjudicada la licitación, la Cámara Colombiana de Infraestructura anunció, que ante el incremento en el precio del asfalto autorizado por el Ministerio de Minas y Energía, esta variación deberá “ser reconocida por parte de las entidades contratantes en los proyectos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de carreteras, de tal manera que es necesario prever, cuantificar y perfeccionar las herramientas para el reconocimiento de esta variación en los contratos en ejecución”.

Ello, pese a que en la distribución de riesgos de los contratos (ver por ejemplo la página 75 de la minuta de contrato de la Ruta del Sol) , quedó claro que el concesionario debe correr con los riesgos por “…los efectos favorables o desfavorables derivados de las variaciones en los precios de mercado de los insumos necesarios (incluyendo mano de obra y servicios) para adelantar las obras de construcción”.

Ya nos habíamos referido en anteriores ocasiones a la renegociación de contratos. ( ver por ejemplo aquí) . Uno de los instrumentos más utilizados es la inclusión de obras adicionales. Como veremos, es bastante peligroso.

La ley 1150 de 2007, que modificó aspectos importantes de la Ley 80 de 1993 sobre contratación pública, le abrió enormes posibilidades a la renegociación. Su artículo 28 estableció lo siguiente: “Las concesiones sometidas a la ley 80 de 1993, actuales y futuras, no podrán adicionarse en inversiones acumuladas superiores al 60% del valor actualizado del contrato, entendido éste como la sumatoria de los recursos previstos para el pago de un contrato de concesión”. Bajo el ambiguo lenguaje prohibicionista, lo que en realidad estaba haciendo este artículo era autorizando renegociaciones hasta del 60% del valor de los contratos. El debate que sugirió esta proposición se zanjó con el requisito de que “toda prórroga o adición a contratos de concesión de obra pública nacional requerirá concepto previo favorable del Consejo Nacional de Política Económica y Social –Conpes”. Posiblemente buscaron los legisladores que propusieron esta condición que estas renegociaciones fueran decididas después de que la entidad contratante demostrara, con un documento serio y altamente técnico (como acostumbraban ser en otro tiempo los documentos CONPES), y que sería de amplio conocimiento público, la justificación y conveniencia de cada proyecto a ser renegociado.

Sin embargo, en desarrollo de esta ley el Conpes, con el documento 3535 , autorizó la renegociación de 21 contratos. El documento respectivo no contiene tiene ninguna justificación técnica. Simplemente, le ordenó al Ministerio de Hacienda que antes del 31 de Julio (doce días después del Documento Conpes) , definiera los lineamientos en materia de tasas y riesgos para los 21 contratos renegociados. El 31 de Julio, efectivamente, el Ministerio de Hacienda produjo la Resolución 2080, mediante la cual adoptó una Metodología de valoración de la Tasa de capital privado para las concesiones, que están, según lo dice el texto de la misma, contenidas en los anexos “que hacen parte integrante de la presente resolución” . A pesar de hacer parte integrante, no es posible acceder a dicha metodología en la página correspondiente. No es posible por lo tanto opinar sobre ella. No se conoce por otra parte, o por lo menos no he podido ubicarlo, el documento que definiera los lineamientos en cuanto a riesgos.

Unos días después, el Gobierno reaccionó ante las críticas de los comentaristas sobre la pobreza conceptual del Documento 3535. Pero, en lugar de corregir el error exigiendo a la entidad contratante (en este caso el INCO) la justificación de las renegociaciones, optó por justificar ex – post la pobreza del concepto del CONPES. Estableció que el requisito para que el CONPES autorizara dichas renegociaciones, sería simplemente que las obras públicas concesionadas “estén incluidas dentro de las metas, planes, proyectos o programas del correspondiente Plan Nacional de Desarrollo” , y que la prórroga o adición se enmarque “dentro de las políticas de desarrollo económico y social que hubieren sido señaladas por el CONPES" (¿habrá alguna obra pública que no cumpla con estos requisitos, dada la amplitud y generalidad de los planes de desarrollo y de las políticas de desarrollo del CONPES?). El decreto establece en fín que “los demás asuntos relativos a la prórroga o adición del contrato de concesión de obra pública nacional serán de exclusiva competencia y responsabilidad de la entidad contratante”. Estos “demás asuntos” son ni más ni memos, que el monto de la renegociación, su justificación y su conveniencia, y esperaríamos, la explicación de que la prórroga o adición no genere rentas injustificadas para el concesionario. El Gobierno decidió desmontar al CONPES de las responsabilidades que le había entregado la Ley. No queda para el futuro constancia pública de la justificación de las renegociaciones.

¿Cuál es el problema con las adiciones o prórrogas? Simplemente que con ellas puede perder seriedad el proceso licitatorio. La empresa que aspire a ganarse una licitación presentando una oferta atractiva, porque está razonablemente segura que, una vez adjudicado y firmado el contrato, podrá cambiar las condiciones inicialmente pactadas.

Puede presentarse el caso de que la renegociación se justifique porque se necesitan “obras adicionales” tema del artículo 28 de la Ley 1150. Es el caso del proyecto del Aeropuerto El Dorado, en el cual, al Gobierno se le olvidó, supuestamente, incluir la demolición y construcción del terminal principal de pasajeros en el pliego de condiciones.

Podemos entender mejor el problema de las obras adicionales con un ejemplo. Supongamos que una entidad pública lanza una licitación para el adelanto de una obra. El proponente A (una firma seria) estima unos costos razonables para adelantarla en $1000 millones, y sobre base presenta su oferta. El proponente B (una firma oportunista) hace un cálculo semejante, pero gracias a sus contactos e influencias, logra la promesa de que, una vez firmado el contrato, se van a incluir obras adicionales por valor de $600 millones. Esta información, obviamente, no la tiene la firma A. El proponente B participa en la licitación exigiendo solamente $950 millones, y con ello se gana la licitación. Los costos de las obras adicionales son de $400 millones. Una vez iniciada la obra, la entidad pública (o en algunos casos la empresa contratista) solicita el adelanto de obras adicionales y pide al contratista un presupuesto para la ampliación del contrato. Puesto que no hay competencia, la firma oportunista pide $600 millones. Así las cosas, una obra total que hubiera costado, en condiciones de competencia, $1400 millones, termina constándole al Estado $1600 millones.

Pero eso no es todo, sobre los $1600 millones, es posible, adicionar o prorrogar el contrato por otros $960 millones y así sucesivamente. La Ley 1150 no dice que ello se haga una sola vez.

No es de extrañar que Colombia sea uno de los países de América Latina en donde sean más frecuentes las renegociaciones en las concesiones públicas, como lo han demostrado repetidos estudios académicos (ver un ejemplo) y en donde la iniciativa en esas renegociaciones le corresponde a las empresas. Lejos de indicar ello una supuesta flexibilidad del Estado, lo que indica es, en el mejor de los casos, su falta absoluta de planificación en las obras, o la captura de estas entidades por parte de los contratistas oportunistas. En lo que se refiere a los dos últimos año, y al amparo de las autorizaciones de la Ley 11150, el CONPES ha aprobado renegociaciones para un total de 34 contratos entre 2008 y 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras