Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

La importancia estratégica en contratos públicos: un abuso de la figura

La Ley 819 de 2003, llamada también de Responsabilidad Fiscal, buscó imponer disciplina a los gobiernos en lo relacionado con el manejo de las finanzas públicas. Dentro de sus disposiciones estableció la prohibición al Consejo Nacional de Política Fiscal (CONFIS) de comprometer presupuesto con cargo a vigencias futuras que superen el respectivo período de gobierno. Estableció sin embargo, la excepción para aquellos proyectos de gastos de inversión que el CONPES haya declarado previamente de importancia estratégica.

Para el lector no suficiente informado, valga la pena explicar aquello de las “vigencias futuras”. El proceso de presupuesto público en Colombia es anual. Esto quiere decir que, en principio, no existe autorización para que las entidades públicas asuman compromisos de gasto que excedan el año fiscal, que, de acuerdo con la Ley 38 de 1989 (Estatuto Orgánico General del Presupuesto Nacional) está comprendido entre el 1 de enero y el 31 de Diciembre cada año.

Es obvio que existen proyectos cuya ejecución puede extenderse más allá del año fiscal, y frente a los cuales es necesario comprometer los pagos respectivos al contratista. Para ese propósito la Ley creó el concepto de “vigencias futuras”. La Ley 179 de 1994 estableció que el Consejo Nacional de Política Fiscal “podrá autorizar la asunción de obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras cuando su ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia en curso y el objeto del compromiso se lleve a cabo en cada una de ellas”, siempre y cuando se cumplan las condiciones que están claramente señaladas en dicha Ley.

Nada más tentador para un gobernante que gastar los recursos futuros, sea a través del endeudamiento, o a través de contratos que comprometan pagos que vayan más allá del período para el cual fueron elegidos. Los límites al endeudamiento a que están expuestas las entidades territoriales (Ley 387 de 1997) o el Gobierno Nacional (Ley 819 de 2003) pueden representar un freno al uso excesivo de la deuda. Para los contratos de inversión, se prohibió al CONFIS (art 10 de la Ley 179), autorizar vigencias futuras en el caso en que ellas excedan el respectivo período de gobierno. A fin de impedir que se frenara el desarrollo de importantes obras de alto interés nacional, se exceptuaron los “proyectos de gastos de inversión en aquellos casos en que el Conpes previamente los declare de importancia estratégica”. Se trataba de buscar que estas autorizaciones fueran absolutamente excepcionales.

Pero tal como sucedió en el caso de la autorización para renegociación de contratos, de la cual hablamos en entrada anterior , también se está abusando de esta figura. Para el CONPES todo proyecto que se le presente es estratégico. Solo en el año 2009 se presentaron 19 documentos CONPES que tenían como propósito declarar de “importancia estratégica” una cantidad considerable de proyectos, algunos de ellos no suficiente cuantificados en su impacto fiscal. En ningún documento se registra que el CONPES haya negado la declaración de importancia a algún proyecto que se le haya presentado.

Llama la atención que entre los proyectos para los cuales se solicita la excepción se encuentran varias concesiones viales. La lógica de los contratos de concesión consiste en que el concesionario obtiene la remuneración a la inversión fundamentalmente a través de la explotación del activo concesionado. Si la fuente principal de la remuneración son los aportes estatales, no estamos frente a una concesión, sino frente a un típico contrato de obra pública. La única ventaja para el Gobierno, o para la entidad concesionante, frente al esquema tradicional de obra pública, en el cual el Gobierno se endeuda directamente para la financiación del proyecto, es de carácter contable: por alguna razón que desconocemos, el dinero que se compromete el Gobierno a pagar al contratista no se registra como un pasivo de la entidad pública. También en el sector público colombiano existe la “contabilidad creativa”, de la que tanto se ha abusado en otras latitudes.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Francisco, el abuso que usted comenta puede llegar a ser intolerable: sabe usted que el Presidente se ha comprometido a entregar hasta 250 mil millones anuales de vigencias futuras, por el tiempo que sea necesario, y a partir de 2017, para financiar parcialmente el metro de Bogotá? No cree usted que esto debería ser inconstitucional?

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras