Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

¿Debe prohibirse la reventa de boletas para los partidos de futbol?

El tiempo de espera para comprar boletas es un criterio de asignación de boletas escasas. ¿Existen mecanismos más eficientes?
A raíz de la puesta en venta de las boletas para el partido Colombia Chile del próximo 11 de octubre, se registraron en los medios de comunicación varias crónicas y quejas (ver por ejemplo aquí y aquí
sobre un fenómeno que siempre ocurre cuando se presentan eventos de esta naturaleza: la reventa de boletas. Obviamente, surgen opiniones que piden que alguien (el Estado, ¿quién más?) intervenga. ¿Cómo es posible que se permita que alguien gane dinero comprando una boleta en $200  mil pesos y después decida revenderla en $1.000.000? ¿No deberían las autoridades impedir semejante especulación? ¿No existen mecanismos más transparentes de asignación de la boletería puesta en venta? Esto es un caso digno de análisis económico: como asignar recursos escasos.
Partamos de un hecho, a muchos colombianos nos encantaría asistir a dicho partido, con la ilusión de ser testigos presenciales de la primera clasificación de Colombia a un mundial de fútbol después de 16 años de ausencia. La gran pregunta es ¿cuál es nuestra disposición a pagar por estar allá? Estamos dispuestos a pagar $50 mil por una boleta de oriental o $240.000 mil por una de occidental,   y a pagar además  una suma adicional por el transporte hasta Barranquilla, a lo cual habría que sumar los costos de estadía?  Estoy seguro que muchos colombianos, independientemente de su estrato, responderían afirmativamente esta pregunta, así ello les represente un sacrificio económico importante. Es muy probable que la demanda efectiva, a los precios existentes, pueda llegar a ser de quinientos mil entradas (me aventuro a decir cualquier cifra, en este caso la exactitud es irrelevante). El problema es que el Estadio tiene solamente una capacidad de 50.000 espectadores.


En cualquier mercado, se nos enseña en los cursos introductorios de economía, el equilibrio se logra a través del precio. Si existe una demanda mayor a la oferta, el precio sube. Como consecuencia, la demanda cae, la oferta aumenta (existe un mayor estímulo para producir más) y el precio resultante iguala la demanda y la oferta. Entonces, ¿qué es lo que pasa en el mercado de boletas de fútbol?
 En primer lugar, no es posible aumentar la oferta. La capacidad del estadio Metropolitano no la podemos aumentar en el corto plazo (y dudo mucho que también en el largo). La oferta de boletas es,  como se llama en economía, absolutamente inelástica.  El problema es que la Dimayor ha fijado unos precios bastante inferiores al precio de equilibrio.

 Cuando esta situación se presenta, el vendedor debe acudir a cualquier mecanismo de “racionamiento”. No se le vende a cada persona todas las boletas que quiera adquirir, y además es necesario seleccionar con algún criterio a quién se le vende y a quién no. La primera medida es fácil de implementar: solo se vende un número de boletas por persona que haga la fila. Pero tratar de saber si uno de los compradores está relacionado con otro (son familiares, o fueron enviados por un tercero) es una tarea imposible.

 Puede haber varias formas de asignar las boletas escasas entre la multitud de demandantes. Un primer criterio de racionamiento es muy simple, y es aparentemente el que operó con las boletas del partido comentado: tienen derecho a comprar los primeros que hagan la cola. Hubo personas que pasaron tres días y tres noches frente a la ventanilla. Muchos de quienes respondimos afirmativamente a la voluntad de pagar la boleta y los costos de desplazamiento no estamos dispuestos a pagar ese precio. Pero quienes hicieron la cola sí.

 Pero viene otra objeción: esas personas no compran la boleta para su uso, sino para venderla después a un mayor precio. Eso es especulación, y debería ser prohibida. Pero desde el punto de vista de la economía,  ¿cuál es el problema? ¿No desempeñan estos “revendedores” un papel útil como “hacedores de mercado” (market makers), semejante al que cumplen los bancos en el mercado primario de emisión de títulos del tesoro nacional?

 Por otra parte, siempre que existe racionamiento, se presenta un mercado negro, en el cual las fuerzas de la oferta y la demanda terminan determinando el precio. Simplemente miremos lo que sucede en Venezuela con los productos de primera necesidad o con el precio del dólar.

 Pensemos ahora el caso de una persona que haya comprado abonos para todas las eliminatorias, cuando se abrió la venta en Julio del año pasado. Es claro que estos compradores estaban asumiendo un riesgo extraordinario. Si usted compró boletas para  el último partido de la selección Colombia, y posteriormente resulta que nuestro país está eliminado, usted de pronto no quiera ir. Posiblemente incurra en una pérdida al vender la boleta a un precio de mercado inferior, por ejemplo si las vendió hace algunos meses, antes de la llegada de Pekerman, cuando habíamos casi que perdido las esperanzas de clasificar. Pero también puede suceder lo contrario. Su voluntad de pagar para ir al último partido puede ser ahora  de $200.000 y usted compró la boleta en ese precio.  Pero el precio subió a $1.000.000. En este caso lo lógico es que usted venda (porque el precio supera su voluntad de pagar),  y  obtenga una utilidad de $800.000. Usted arriesgó, y está bien merecida su ganancia. La reventa posterior no debería prohibirse, además de que es imposible controlarla. 

 Alguien puede argumentar: entonces los pobres no podrán ir al partido. Cierto, la pobreza impide adquirir muchos bienes y servicios, y precisamente por eso es un problema. Si esto nos choca como sociedad, porque consideramos que el consumo de boletas de fútbol es un bien indispensable en la canasta familiar, y por lo tanto debe ser subsidiada, la solución es muy simple: se obliga a la Dimayor a entregarle al gobierno todas la boletas a un precio bajo, y se adjudican las boletas entre los pobres.  A alguien le podría sonar como expropiación, y podría desaparecer el incentivo de la Dimayor, de los jugadores o del entrenador en lograr buenos resultados.

Entonces puede haber otro esquema. Se  le pagan las boletas a la Dimayor al precio de mercado y se le revenden a los pobres al precio bajo. Estamos subsidiando la demanda. Pero aparte de que no hemos resuelto los problemas de escoger adecuadamente los criterios de racionamiento (solo una proporción pequeña de pobres podrá ir de todas maneras), muy seguramente lloverían críticas al gobierno, porque existen otras necesidades más urgentes, aún para los mismos pobres, que se dejarían de atender por destinar recursos fiscales para ese propósito.  

 Claro, puede haber otros problemas: ¿qué pasa si los funcionarios del club emisor de las boletas o de la empresa organizadora deciden apropiarse de la renta derivada de ese exceso de demanda en beneficio personal? Para hacerlo solo tienen que hacer una simple maniobra, poner en ventanilla un número menor de boletas, y vender otras en el mercado secundario Si existen 5000 boletas de oriental, vende 2000 a $50.000 y las otras 3.000 las deja para el mercado secundario, y las vende, supongamos a $500.000 cada una. A su empleador, la Dimayor en este caso, le entrega $250 millones, y se habrá ganado, simplemente por su posición privilegiada de funcionario,  $1260 millones.  A todos nos suena que esto es injusto. A quién está perjudicando esta persona? Pues a su club o a la Dimayor, según el caso.  Esto solo puede evitarse mediante un adecuado control interno en la empresa emisora de las boletas. Es un típico caso de falla en el gobierno corporativo.

¿Cuál es la solución? No se me ocurre otra distinta a la de que el club o la Dimayor subasten en línea las boletas disponibles. Un mecanismo de subasta holandesa por Internet, como el que utiliza el Banco de la República para vender los TES entre los hacedores de mercado (es decir, los principales bancos), tendría la ventaja de que le dejaría esa utilidad en quien más se la merece: al emisor de las mismas.

Se abre una oferta en internet, por un período, supongamos de 10 horas. Todos ofreceríamos el máximo que estaríamos dispuestos a pagar por boleta. Al cierre de la subasta, las ofertas se ordenan por precio de mayor a menor, y se adjudican hasta el punto en que el monto demandado sea igual al ofrecido (por ejemplo, 5000 boletas de Oriental).  El precio que se les cobraría a los compradores que clasifiquen sería el ofrecido por el último de los clasificados: de esta manera a todos se les cobra lo mismo. Según los teóricos de las subastas (que han merecido el premio  Nobel de Economía, ver aquí) , este mecanismo permite maximizar los recursos del vendedor.

 En el caso de la Selección Colombia, ese excedente podría ir a engrosar los premios de los jugadores y del entrenador,  y los fondos que necesite ésta, como organización,  para atender los gastos futuros de desarrollo del fútbol colombiano. Sería una manera en que los recursos obtenidos con los triunfos actuales se siembren productivamente.



Comentarios

Gato con Botas ha dicho que…
Hay un ejemplo que considero trata de eliminar los incentivos de la reventa de forma más o menos efectiva, este es el mecanismo de ventas por segmentos que es el que ha implementado la FIFA para la distribución de boletería en el mundial, se utiliza la identificación del comprador para la asignación de boletas, máximo de a cuatro por partido, y debe entregarse información de los asistentes (3) al momento de realizar la compra. Lo anterior únicamente por internet.

Problemas de este mecanismo:

1) Probablemente requiere una inversión inicial fuerte (software, redes de distribución, publicidad, etc).Aunque puede representar una disminución de costos a largo plazo.

2) Sigue dejando por fuera a muchos pobres, aunque tiene la ventaja de entregar boletas específicas a discapacitados.

3)El método de pago sería la tarjeta de crédito o el pse, en una sociedad en la que el plástico no ha avanzado se puede deducir fácilmente que no son los pobres los que cuentan con estos medios de pago.

La reventa es un mal necesario, incluso a riesgo de perder dinero podemos cambiar de decisión. A mi me sucedió tuve que revender una de mis entradas. La diferencia radica en que no puedo hacerlo directamente, se pone de vuelta en el sistema y él la revende al precio original, como ese simple hecho genera un costo así sea minúsculo para la FIFA deducen una parte del reembolso, en mi caso fue un exagerado 10%, pero creo que es un método muy efica< para evitar el acaparamiento, la pérdida.

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras