Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

El impuesto al patrimonio y la progresividad tributaria

Si se va a prolongar la vigencia del impuesto al patrimonio, sería mejor que se gravara en cabeza de los dueños de las empresas. Así mejoraría la progresividad del tributo

En anterior entrada habíamos señalado los problemas que tiene el Gobierno para mantener a partir del 2010 el impuesto al patrimonio creado por la Ley 111 de 2006. Las empresas que han firmado contratos de estabilidad jurídica se han protegido en su mayoría frente a cambios en esta normatividad, de tal manera que una prolongación de este impuesto no podrá aplicársele a ellas. Por otra parte, frente a la discusión que ya ha planteado el Gobierno sobre el faltante de recursos a partir del 2010, especialmente para financiar los gastos en seguridad (ver discurso del Presidente del 17 de Junio), y a las propuestas sobre el mantenimiento o ampliación del mismo impuesto, crecerá en los próximos meses la demanda de muchas empresas por protegerse frente a dicho riesgo solicitando la firma de contratos adicionales de estabilidad jurídica. La “prima” para comprar este seguro será de solo $37 millones (1% del mínimo de la inversión prometida necesaria para solicitar el contrato), y le podría ahorrar a las beneficiados unas sumas bastante superiores.

En primer lugar, el Gobierno debería dejar de firmar estos contratos, sobre cuyos inconvenientes ya nos hemos referido anteriormente. Pero existen otras posibilidades. ¿Por qué no cambiar la base gravable, de tal manera que su efecto redistributivo sea mayor? Expliquemos.

Esta base, según el artículo 295 de la Ley 1111 “está constituida por el valor del patrimonio líquido del contribuyente poseído el 1º de enero del año 2007… excluyendo el valor patrimonial neto de las acciones o aportes poseídos en sociedades nacionales, así como los primeros doscientos veinte millones de pesos ($220.000.000) del valor de la casa o apartamento de habitación”. Siguiendo la pauta fijada en la reforma tributaria de 1986, que eliminó la llamada doble tributación, y decidió que en el caso de sociedades quien pagara el impuesto a la renta fuera la empresa y no el accionista, el impuesto al patrimonio se decidió establecer en cabeza de las empresas, de tal manera que el valor patrimonial de las personas en las sociedades nacionales quedara excluido del cálculo del patrimonio líquido de sus dueños.

Lo anterior tiene una consecuencia grave: un pequeño inversionista que haya decidido comprar acciones en cualquier empresa, termina pagando impuesto al patrimonio en proporción igual al accionista mayoritario, lo cual contraría el espíritu progresivo del impuesto: gravar más a los contribuyentes que tengan más riqueza.

La alternativa consiste en contabilizar la base gravable preferentemente en las personas, antes que en las empresas. Bastaría con invertir la exclusión patrimonial: toda sociedad deberá reportar a la DIAN quiénes son los dueños de su patrimonio, y en qué proporción. Estos dueños deberán consignar en su declaración este valor (o la suma de valores que tengan en las diferentes empresas) y sobre esa suma, más los otros activos de que disponga distintos a inversiones en sociedades, pagarían el impuesto. La empresa no lo pagaría. Tendríamos un esquema claramente más progresivo.

Una gran ventaja de este esquema es que no se podría acusar al Estado de violar los contratos de estabilidad jurídica, puesto que, si bien la Ley 963 del 2005 contempló la posibilidad de que las personas naturales se beneficiaran de este mecanismo, hasta ahora ninguno de estos contratos se ha firmado con alguna de ellas. Si se presentaran solicitudes en ese sentido, el Gobierno debería negarse a proteger al contribuyente frente a cambios en el impuesto al patrimonio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras