Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

El balance del paro en Bogotá: Transporte Ingreso Seguro

Surgen varias preguntas a propósito del reciente paro de transporte, y sobre todo del acuerdo firmado entre los representantes de los dueños de los buses y la alcaldía mayor de Bogotá.

Digo dueños de los buses, porque llamarlos “pequeños transportadores” es un eufemismo populista, por lo menos hasta que se nos demuestre lo contrario. Quisiera saber si los estatutos de Apetrans (no los pude encontrar por ninguna parte), establecen un número máximo de buses para pertenecer a la Asociación. Tampoco se establece dicho número máximo como condición para ser beneficiario del acuerdo firmado. Por otra parte, todos los propietarios participaron en el paro. Presentar como problema “social” lo que en últimas es un mecanismo destinado a obtener rentas estatales para un grupo específico, y bien poderoso, es un viejo truco. Pero sigue siendo efectivo.

Uno de los principales puntos del acuerdo consiste en elevar el valor de la rentabilidad anual de los dueños de vehículos que entren al sistema, a un módico 18% anual durante 24 años. Es el precio que la sociedad debe pagarles por que acepten dejar el negocio. Argumenta el gremio que eso es inferior a la rentabilidad que están obteniendo actualmente. Durante muchos años trataron de convencer a la ciudadanía de todo lo contrario: que el transporte urbano de pasajeros era un pésimo negocio.

Por si lo anterior fuera poco, los dueños de buses pueden obtener dividendos en las empresas que operen el nuevo sistema. Un artículo en dinero.com muestra que sumando estas dos rentabilidades un dueño de un bus que hubiera pedido un crédito por el 50% del valor del mismo, puede obtener una rentabilidad del 34% anual. Nada mal.

La primera pregunta que es necesario hacerse es: ¿Por qué es necesario indemnizar a los propietarios de los buses? Una indemnización se justifica cuando el Estado expropia los activos, o cuando rompe un contrato en ejecución, volviendo inútiles unos activos dedicados (es decir específicos para esa actividad, y que no pueden reconvertirse hacia otra utilización).

Desde hace varios años se está hablando en Bogotá de la sobreoferta de buses, y de la inminencia de una reforma sustancial que racionalice esta actividad. Quienes, sabiendo eso (y los propietarios de buses deberían saberlo más que nadie), compraron buses, lo hicieron bajo su cuenta y riesgo. Ahora la sociedad deberá pagarles a ellos por su imprevisión. Aun cuando viéndolo bien, como conocían su capacidad de chantaje, resultaron siendo todo lo contrario: muy visionarios.

Por otra parte, ¿habrá un activo menos específico que un bus? Un propietario podría venderlo en el mercado secundario. Si no le dan lo que quiere, ello se supone que se debe al desgaste normal (téngase en cuenta que en la rentabilidad calculada arriba ya está contemplada la depreciación), a las posibilidades de explotarlo en un negocio alternativo y a la competencia que se genera por la continua oferta de buses nuevos. ¿No es lo mismo que le pasa al lector de este blog con su automóvil? . ¿porqué a usted no lo indemnizan?

El paro de transporte obliga a que la sociedad se haga una pregunta fundamental: ¿deben indemnizarse con recursos públicos a los empresarios que resulten víctimas de los cambios inevitables en cualquier modelo de negocio? La innovación en el transporte masivo es una necesidad. Existe consenso en que se necesita una transformación radical desde el punto de vista tecnológico, de organización empresarial (acabar el nocivo sistema de las empresas afiliadoras) y de incentivos de los participantes, de los cuales la “guerra del centavo” es apenas una de sus manifestaciones.

Los propietarios de buses de transporte urbano de Bogotá, gracias a las condiciones establecidas en los pliegos del SITP y del acuerdo logrado en el paro, han pasado a ser parte de ese grupo privilegiado de rentistas a quienes la sociedad debe proteger frente a las amenazas de la modernización, o frente a quienes incluso es necesario sacrificar esa modernización: concesionarios de infraestructura, de televisión o de yacimientos mineros que, al vencimiento de sus plazos, logran que se les renegocie la concesión en negociaciones directas con el gobierno, sin ninguna competencia; agricultores que obtienen un “ingreso seguro”; empresarios que obtienen exenciones tributarias exageradas; notarios que logran que permanezca un sistema premoderno de constancia de fe pública, etc. Invito a los lectores a que den más ejemplos.

En unos casos, los favorecidos logran dichas rentas con su capacidad de lobby. En otras, como el del reciente paro de transporte, a esa capacidad de lobby (algunos políticos los apoyaron, otros se quedaron prudentemente callados) se juntó su posibilidad de utilizar a la ciudadanía como rehén. Y ganaron.

Adenda:

¿Si será cierto que el SITP anunciado por la Alcaldía será la gran transformación del sistema de transporte masivo?
Ya en una entrada anterior en este blog, el ingeniero Alvaro Pachón había manifestado su desacuerdo con que la unidad de asignación fuera la zona. Transcribo sus palabras:

¿ Una ruta Usaquén-Kenendy, por ejemplo, se le asignará a la zona de Kennedy o a la de Usaquén?. Más aún, si primero sale a licitación la ruta de Kennedy, llevará una gran ventaja frente a los adjudicatarios de las zonas que se decidan posteriormente.

Hay un problema más grave: los recursos escasos que son los que se deberían asignar por medio de una licitación no tienen nada que ver con la zona en donde se encuentran los terminales. Por ejemplo, una ruta que sale de Kenendy es más rentable si pasa por un corredor como la carrera séptima o trece, que si pasa por la cra 17. Los transportadores que quieran escoger los trayectos con mayor demanda deberían pagar más por este derecho que los transportadores que escojan otro corredor
.

Por otra parte, el parágrafo 3 del Artículo 15 del Decreto 309 de 2009 (consultarlo aquí), establece como principio del sistema “propiciar la inclusión del mayor número posible de conductores y demás actores del sector de transporte urbano”. El mayor número posible de conductores implica el mayor número posible de buses, compitiendo por la utilización de unas vías que seguirán siendo escasas. No será extraño que continúe la guerra del centavo, especialmente porque la renumeración de las empresas, según los pliegos de condiciones, va a depender del número de pasajeros transportados. ¿Alguien nos puede explicar esto?

Comentarios

Simón Restrepo ha dicho que…
El gremio del transporte público ha sido una mafia de reconocida tradición, muy poderosa y activa en la política. Pienso y sin ser experto en el tema que el transporte público debe ser monopolizado por el estado, todos los ingresos deben ser reinvertidos en el mejoramiento de la calidad del servicio y se debe cobrar la tarifa mínima posible. Así funciona en los países más desarrollados y es un modelo que debemos copiar. Como es posible que una persona que se gana el mínimo tenga que gastar entre 2600 y 6000 pesos diarios por utilizar este pésimo servicio? Por otro lado la tarifa del transmilenio esta por las nubes si la comparamos con las tarifas que cobran sistemas similares en cualquier parte del mundo, donde van a parar todos estos recursos? Por último, como es posible que se permita un aumento del 10% en la tarifa de servicio de transporte público en el 2010 cuando los salarios subieron solo 3,64%? A pesar de todos los errores mencinados por el Dr. Azuero en el diseño del nuevo sistema y en la negociación hecha por la alcaldía municipal hay que reconocer que ésta es tal vez la primera administración que tiene las agallas de enfrentar este gremio y decretar un cambio total en el sistema (falta ver que intereses tiene con respecto a la adjudicación de las licitaciones).
Anónimo ha dicho que…
Creo que la alcaldía debiera hacer un mayor esfuerzo para aclarar(se) la lógica detrás del sistema de zonificación. ¿En qué otra parte del mundo se aplica ese sistema o alguno similar? ¿Cuáles han sido sus resultados? Y por supuesto, para repetirme con otros comentaristas, ¿cómo ese sistema mejora la asignación del recurso (cada vez más) escaso?
POTEMKIN

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras