Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

La revaluación y la devaluación del peso: una perspectiva desde la balanza de pagos

El saldo de las cuentas de Colombia con el resto del mundo explica la revaluación de los años anteriores y la actual devaluación.
 
En nuestra entrada anterior habíamos señalado una paradoja,  en Colombia se había presentado una revaluación del peso, pese a que registrábamos un déficit en cuenta corriente. A la luz de la teoría de paridad de poder del compra, ello sería imposible.
La explicación de esta paradoja es relativamente simple. La teoría de la paridad del poder de compra supone que la demanda  y oferta de moneda extranjera solo depende de los flujos resultantes del comercio: venta y compra de bienes y servicios. Un país caro verá encarecer sus exportaciones, se abaratarán sus importaciones, y se llegará a una situación de equilibrio.
Pero la verdad es que la oferta y la demanda de dólares no depende solo de los flujos de comercio: depende también del flujo de capitales, bajo la forma de inversión extranjera directa o de endeudamiento.
Normalmente un déficit en la cuenta corriente debe financiarse con un superávit en la cuenta de capitales. A un país le sucede lo mismo que a una persona, Si en un mes usted se gana 5 millones, y se gasta 7 millones, ello solo es posible si usted se endeuda en 2 millones, o , lo que es equivalente financieramente, si gasta de sus ahorros acumulados esos dos millones., En ambos casos su endeudamiento neto (pasivo menos activos con otros agentes económicos) ha  aumentado en 2 millones. Usted habrá tenido un déficit en su cuenta corriente personal por valor de 2 millones, que ha sido compensado con un superávit en la cuenta de capital por el mismo valor.
El saldo en la cuenta corriente de un país no es nada distinto a la suma acumulada de los saldos de todos los agentes económicos de ese país (personas, empresas y gobierno). Un déficit indica que nuestros gastos totales fueron superiores a nuestros ingresos totales.
Entre 2010 y septiembre de 2013 (última fecha con información disponible del Banco de la República, hemos tenido un déficit acumulado de US$ 31.200 millones. En ese período nos ha llegado por capitales  la suma de  US$45. 227.  Es decir, nos ha llegado por la cuenta de capitales más de los que necesitábamos. Esta abundancia de dólares permite comenzar a entender la revaluación. Hubiera sido mayor si en el mismo período el Banco de la República no hubiera comprado US$15 millones, que fueron a engrosar nuestras reservas internacionales.
Cómo se endeuda un país? Pensemos por un momento en lo que haría una empresa que tiene un programa de gastos (incluyendo gastos corrientes más compra de equipos), superior al total de ingresos que recibe. La empresa no tiene más remedio que pedir a los accionistas que pongan dinero (capital de riesgo) o endeudarse, por ejemplo, con un banco. Lo primero es menos riesgoso para la empresa: solo le pagará a los accionistas dividendos en la medida en que la empresa sea rentable. Lo segundo, es más barato, pero le genera a la empresa más inseguridad: los intereses deberán pagarse independientemente de que a la empresa le vaya bien o le vaya mal. En un caso extremo, si a la empresa le va mal, deberá entregarle los activos a los acreedores en un proceso concursal o de quiebra.
Un país tiene también distintas posibilidades de obtener recursos: el capital accionario adquiere en las cuentas de la balanza de pagos el nombre de Inversión extranjera directa. También puede el país endeudarse con el resto del mundo. Y ese endeudamiento puede tener su origen en el sector privado o en el público, y la deuda puede ser largo o de corto plazo.
En los países del sudeste asiático la crisis de finales de los años 90 se explicó por la salida en masa de capitales de corto plazo,  que habían sido el instrumento principal de endeudamiento, especialmente del sector privado. Ante el temor de devaluación de las monedas locales, dichos capitales salieron corriendo, precipitando una crisis cambiaria y financiera. Téngase en cuenta que una manera de convertir moneda local en moneda extranjera es sacando los recursos de los bancos, generando una crisis de liquidez en estos. Otra manera es vendiendo activos, por ejemplo, propiedad raíz, lo cual lleva hacia abajo su precio y agudiza también la crisis financiera, puesto que esos activos son garantía de muchos de los créditos bancarios. Algo nos tocó vivir en esta época.
La estructura de financiamiento de la  balanza de pagos colombiana puede llevar a tranquilizarnos. Como lo registra el gráfico adjunto, el principal componente ha sido la inversión extranjera directa. Ello hace que los inversionistas no puedan llevarse sus recursos fácilmente, al menos en el corto plazo (marque encima del gráfico para verlo mejor)



  Fuente: Banco de la República.  

Pero puede haber dos problemas- ¿Qué pasa si esos recursos de inversión extranjera directa no siguen llegando, al menos en los volúmenes mencionados? Recuérdese que un componente importante de esa inversión (49% para el año 2012 y 45% para el 2013) ha estado dirigido  hacia petróleo y carbón. Si los precios de estos productos bajan, como parece ser la tendencia,  disminuirán los incentivos para exploración y explotación, que fue lo que motivó estos flujos de capitales.  La disminución en la inversión extranjera presionará el dólar hacia arriba.  
 
¿Y qué pasa si ahorradores nacionales, temerosos de una posible alza del dólar, deciden convertir sus pesos en dólares, es decir, llevárselos al exterior? Esto no haría sino complicar la situación. Tendrán las autoridades económicas que están atentas. Un instrumento que podrá utilizar el Banco de la República es la contrapartida de lo que han hecho hasta ahora: en lugar de comprar dólares, acumulando reservas internacionales, los venderán desacumulándolas. Otra alternativa sería subir la tasa de interés. Ojalá estemos lejos de estos escenarios.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras