Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Fútbol e instituciones. Lecciones por aprender.

Los resultados futbolísticos obtenidos por nuestra selección son resultado de cambios institucionales. Asimilar esta lección puede ser útil en otros ámbitos de nuestro desempeño como país.
 
Independiente del  puesto final que obtenga el seleccionado nacional en el Mundial de Fútbol, el sentimiento es que nuestros muchachos han hecho un magnífico papel, contrasta con lo que ha pasado desde el 1998, cuando se logró la última participación,  e incluso con lo que se logró en los tres mundiales del 90, 94 y 98.  El pueblo colombiano se enorgullece de su equipo y  los comentarios sobre su desempeño son ampliamente positivos en la prensa deportiva internacional. Pero es conveniente que el país reflexione sobre los factores que están detrás de ese triunfo, y si  estos éxitos pueden ser aplicables a otros aspectos de nuestro desempeño como país.
Como en otros campos sociales, abundan hoy los modelos matemáticos para predecir el desempeño de los equipos de fútbol, que se construyen sobre el supuesto de que variables económicas e históricas  son las que lo determinan. Uno de esos modelos es el de Danske Market (y publicado aquí ), tiene la virtud de hacer explícitos las variables determinantes de lo que denomina “ "capacidad futbolística relativa”.  Las variables explicativas son: el nivel de ingreso per cápita en dólares,  medido según la paridad del poder de compra; la población, la tradición futbolística, medida por el número de participaciones en la copa mundial y el ranking ocupado en la FIFA, y dos variables dummy (es decir que toman los valores 0 o 1), que están asociadas a que el país tenga algún candidato al balón de oro en el año anterior, y a que el país sea sede del evento. Los resultados del modelo, publicados el día 28 de Mayo, le daban a Brasil las más altas probabilidades de ganar el campeonato, con un 45%. A nuestro país solo le daba una probabilidad del 0,8%.  
Hace 4 años, con motivo de la copa anterior, publiqué una entrada  en la cual utilicé un modelo  simplificado del Danske Market para clasificar a los países latinoamericanos, según lo que denominé Fortaleza Futbolística Potencial.  En su momento, calculaba que Colombia debería estar en el lugar 4 de América Latina, pero solo estaba en séptimo lugar en la clasificación ELO de selecciones nacionales en la región. Claramente, había factores que incidían en el atraso futbolístico,  no recogidos en el modelo. Tengo la intuición de que si estos análisis se hubieran hecho en los años 70 y 80, estas brechas entre nuestro potencial y nuestros resultados habrían sido mucho mayores. Teníamos un síntoma claro de subdesarrollo futbolístico.
Hasta antes del inicio del campeonato, Colombia ocupaba el 8 puesto tanto en el ranking mundial de la FIFA  como en la clasificación ELO   (sistema de ranking inventado por el profesor húngaro Árpád Élő para clasificar a los jugadores de ajedrez, y que se ha ampliado posteriormente a otros deportes). A nivel latinoamericano, estábamos de terceros, superados solamente por Brasil y Argentina. Es decir, ahora estamos por encima de nuestro potencial. 
Es claro que se ha presentado un avance importante en la calidad de nuestro seleccionado. Qué pudo haber explicado este fenómeno? Aquí  van algunas hipótesis.
Internacionalización y globalización. Solo hasta la década del 2000 se puede decir que fútbol colombiano se ha internacionalizado efectivamente. Anteriormente éramos solo importadores de jugadores, especialmente argentinos y brasileros. Ahora somos  “exportadores netos”. El crecimiento económico de las ligas europeas ha aumentado la demanda por jugadores  extranjeros, y  ello nos ha beneficiado. El hecho de que la gran mayoría de nuestros jugadores seleccionados están ya fogueados en Europa le  da a nuestro combinado mayor confianza y madurez para enfrentar partidos internacionales. Este mercado intenacional ha generado un incentivo para buscar y desarrollar talentos nacionales, es decir, para desarrollar nuestras ventajas comparativas en este deporte.  
Mejoras institucionales.  Gracias al cambio de entrenador que se presentó con la salida del “Bolillo” Gómez, el nuevo director técnico pudo tomar mejores decisiones en cuanto a selección de jugadores y en cuanto a estrategias de juego. No es un secreto que en el esquema anterior, la selección era utilizada por ciertas élites de poder en la Dimayor y por periodistas deportivos  como un instrumento de promoción y de valorización de jugadores, para poder venderlos posteriormente en los mercados internacionales. Es decir, existía un sistema de “cuotas políticas”, no muy distintas de las que existan en otras esferas de la administración pública. Las estadísticas mostraban que durante las eliminatorias suramericanas Colombia era el país que más utilizaba jugadores. Existe la impresión de que la selección pudo dominar el clientelismo, y lo reemplazó por la meritocracia. El incidente en que se vio envuelto el anterior entrenador, al golpear a su acompañante femenino,  desencadenó una pequeña revolución, pero así es como estas se producen normalmente (son las coyunturas críticas de que hablan Robinson y Acemoglu [1]).
Lo que ha pasado con nuestro fútbol es aplicable a otros campos de las instituciones colombianas.  Mayor internacionalización, derrotar las élites opuestas a los cambios y profundizar la meritocracia serán elementos necesarios para lograr avances en otros campos, trátese de la calidad de las obras públicas, de la educación, de la justicia, del notariado y registro, y en general en la administración pública y privada.



[1] Robinson D y Acemoglu J. Why nations fail. Crown Business, 2012. Pag 110.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras