Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

La situación fiscal actual y la necesidad de una reforma tributaria.


El deterioro de la situación fiscal ocasionado por la caída en los precios del petróleo exige un ajuste importante en las finanzas públicas. Ese ajuste debe darse tanto en gastos como en ingresos. Es inevitable una reforma tributaria
 En este y en las siguientes entradas a este blog nos ocuparemos de la propuesta de reforma tributaria que ha planteado la comisión de expertos designada por el gobierno. Esa propuesta puede encontrarse aquí.

Una primera pregunta que surge es si se justifica o no una reforma. Nuestro punto de vista es el que de que sí se necesita, tanto para aumentar el recaudo como para quitarle  a nuestro sistema tributario claros rasgos de inequidad y de ineficiencia.

En el  cuadro siguiente se muestra el comportamiento de los ingresos, los gastos y el déficit (diferencia entre los anteriores), en los 10 últimos años.





Hasta el 2014, se presentó un aumento importante, tanto en los ingresos como en los gastos. El hecho de que hubieran crecido más los primeros,  especialmente a partir de los ingresos derivados de la actividad petrolera, permitió que el déficit se redujera hasta 1,8% del PIB en el 2013.

La caída en el precio del petróleo, que comenzó a presentarse a mediados de 2014, tuvo consecuencias importantes sobre las finanzas públicas, como lo señalamos en su momento. Ver aquí.

Dadas las cotizaciones actuales del petróleo  (US$33 para la referencia Brent),  se ha presentado una caída del 69% en el precio de un producto que en el 2013 representaba un 20% de los ingresos tributarios del gobierno nacional (impuesto pagado por las compañías petroleras y dividendos de Ecopetrol). 
Por otra parte, la devaluación del peso, por su efecto sobre la contabilización en pesos de la deuda contratada en dólares ha aumentado el peso de la deuda del gobierno en el PIB: de un 31% en el 2012 pasó al  40% al finalizar el 2015. Esto tiene consecuencias importantes en el esfuerzo para lograr la sostenibilidad de la deuda en el largo plazo: ahora es mucho mayor el esfuerzo para poder reducirla. La devaluación también ha incidido en la factura anual de intereses en ocho puntos básicos del PIB en el mismo período (de 2,4% a 3%).

Se supone que la regla fiscal, establecida en la Ley  1473 de 2011, debería haber servido para amortiguar las finanzas públicas frente a las oscilaciones, tanto frente a los precios del petróleo, como frente a los ciclos de la actividad económica. El propósito de esta ley era el de obligar al gobierno nacional a ahorrar (o pagar deudas) en épocas de vacas gordas, a fin de que se pudiera desahorrar (o endeudarse) en las de vacas flacas. 
Ello exigía, en lo que se refiere al petróleo, definir cuál sería su precio “normal”  en el largo plazo, de tal manera que cuando se estuviera por encima de ese nivel  se ahorrara (es decir se generara un superávit fiscal) y, cuando se estuviera por debajo se pudiera gastar ese ahorro, o aumentar el endeudamiento. En su primera reunión, celebrada en Mayo de 2013, el Comité Consultivo de la regla fiscal definió para dicho año un precio de largo plazo de US$99. Ver el acta aquí.

En la reunión celebrada en octubre de 2014, y cuando ya había empezado la descolgada del petróleo, el comité decidió que dicho precio fuera de US$97. Ver aquí.  
Como consecuencia de lo anterior no se forzó un ahorro suficiente en los años de precios altos. Hoy es imperativo un ajuste de las finanzas públicas, tanto en los gastos como en los ingresos.  El déficit fiscal “estructural”, al que se llegue en el 2018, debe ser como máximo del 1,8%, según la Ley 1473.  El déficit proyectado para el 2016 es del 3,6%.

¿Y qué pasa si el petróleo no sube? El hecho de que hoy se estén produciendo millones de barriles diarios por encima de lo que el mundo necesita, ha llevado a los expertos a pensar que, por lo menos en los próximos dos años, no se va equilibrar el mercado. Por lo tanto, la mejor, y más prudente,  predicción sobre el comportamiento de los precios del petróleo serían los precios actuales.  

Una parte del ajuste fiscal deberá realizarse a través de programas de reducción y racionalización de gasto.  El gobierno ya ha avanzado algo en ese camino. Frente a una proyección inicial de gastos de funcionamiento para el 2015, hecha a mediados del 2014, de $120 billones,  se ha anunciado que el gasto efectivo fue solo de $108 billones. Los gastos de inversión serán en el 2016, y según la actualización en el Plan Financiero anunciado por el Ministro de Hacienda inferiores en un 27% a la cifra del 2015. Como proporción del PIB, estos pagos bajarán de un 3% a un 2,1%.  
Reducciones adicionales en los gastos de funcionamiento van a exigir reformas estructurales, tanto constitucionales como legales, en temas como el régimen de pensiones, la participación de los departamentos y municipios en los ingresos  corrientes de la nación, los sistemas de remuneración de algunas categorías de funcionarios públicos, etc. No es seguro que exista la voluntad política en el Congreso por comprometerse en esas transformaciones,  cuyos efectos, además, solo empezarían a notarse en el mediano plazo.  

En conclusión,  sí se necesita una reforma tributaria, que aumente los ingresos corrientes del Gobierno Nacional. La  Comisión de Expertos ha hecho unas propuestas concretas. Comenzaremos a discutirlas a partir de la próxima entrada de este blog.
 

Comentarios

Angpat ha dicho que…
Cordial saludo. Una inquietud, ¿si el proyecto de reforma tributaria es estructural y el Gobierno Nacional de Juan Manuel Santos inicio conversaciones con las FARC en agosto de 2012, esta reforma ya incluye el análisis de los ingresos que el Estado va a requerir para financiar un eventual proceso de paz o los ingresos de ese proceso se obtiene por otra fuente, préstamos con FMI?

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras